
El objeto del presente estudio es la descripción y análisis del origen, constitución, estructura, contenido y efectos de la servidumbre petrolera, así como entender la manera como opera la indemnización previa de perjuicios causados por su ejercicio.
El 29 de julio de 2013 el Gobierno anunció que el Consejo de Ministros había aprobado la decisión de privatizar el 57,66% que tiene como participación en Isagén, la mayor compañía generadora y comercializadora de electricidad de Colombia.
El artículo 5 del decreto 0935 de 2013 estableció un nuevo requisito para la presentación de propuesta de contrato de concesión minera. Ese requisito estaba relacionado con la acreditación de suficiente capacidad económica para una eventual suscripción del contrato de concesión
Como quizás muchos de los lectores recuerdan, la política económica colombiana, a finales de la década de los 90, estableció la apertura del mercado a la participación del sector privado en la refinación del petróleo y/o a la importación de combustibles que venían siendo un monopolio estatal a través de [...]
Con el apoyo del Ministerio de Minas y energía La Eficiencia Energética en el contexto de la competitividad.
La Sección Primera del Consejo de Estado determinó que las empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios están facultadas para cobrar los consumos no facturados, pero no para imponer multas a los usuarios.
A través de la Resolución 022 del 7 de marzo de 2014,[1] la Comisión de Regulación de Energía Eléctrica y Gas (CREG), aprobó el monto de $40’750.000USD para el Grupo de Generadores Térmicos (GT), con el fin de construir una planta de regasificación en el Caribe. El mencionado grupo escogió [...]